La tempranera reunión paritaria de este miércoles entre la provincia y el gremio Uepc decantó en una nueva propuesta de aumento salarial, que ya se debate en las asambleas escolares organizadas por el gremio. se trata de un incremento del 40% a julio de este año, dispuesto en «escalones» calculados siempre con el salario de enero como referencia.
De acuerdo al detalle, los incrementos serían del 10% en febrero, el 8% en marzo, el 12% en mayo y el 10% en julio.
Los representantes gremiales se retiraron del encuentro paritario con la propuesta en mano, que rápidamente comenzó a circular en el sector docente vía mensajes de WhatsApp. La proposición oficial pauta también un aumento del ítem antigüedad del 15 al 20% en los salarios iniciales, y una cláusula atada a la evolución inflacionario, que tiene a amortiguar la pérdida del poder adquisitivo.
A continuación, el detalle de la propuesta recibida por el gremio docente:
Propuesta para el 1er semestre de 2023
Pauta general de Córdoba para todo el escalafón docente (sin Fonid)
● Febrero 2023 = 10% sobre los haberes de enero 2023
● Marzo 8% más = 18% sobre los haberes de enero 2023
● Mayo 12% más = 30% sobre los haberes de enero 2023
● Julio 10% más = 40% sobre los haberes de enero 2023
Aumento de la antigüedad del 15 al 20 % en los salarios iniciales
● En todos los cargos y horas de cátedra iniciales del Escalafón Docente (de 0 a 4 años de antigüedad), se elevará a partir del mes de febrero de 2023 en el ítem salarial “Complemento Inicial” el porcentaje de antigüedad del 15 al 20%. Este aumento de la antigüedad en los salarios iniciales suma un 2,50% más al porcentaje general. Por ello, en el primer semestre (julio 2023) el aumento en los cargos iniciales será del 42,50%.
Cláusula de Garantía
● En los meses de mayo y julio se aplicará automáticamente la “Cláusula de Garantía” del siguiente modo: si la inflación acumulada en los meses de enero, febrero, marzo y abril resulta un porcentaje mayor al 30% del aumento salarial, la diferencia entre lo publicado por el IPC de Córdoba y dicho 30%, se sumará automáticamente al porcentaje convenido para el salario del mes de mayo.
● Asimismo, en el mes de julio, si la inflación acumulada entre enero y junio da un porcentaje mayor al 40% del aumento salarial, se le sumará automáticamente la diferencia a los haberes del mes de julio.
● En ambos casos, si el porcentaje que publica el IPC de Córdoba es inferior al 30% en mayo o al 40% en julio, se respetarán los porcentajes de incremento acordados para dichos meses.
Asignaciones Familiares
● Se duplican los montos de las asignaciones familiares a partir del mes de abril del 2023, modificándose las bandas salariales para la percepción de las mismas.
Por la Paritaria Nacional Docente
● Con los haberes del mes de marzo se aumenta el Fonid en $3.086 para un cargo y 15h cátedra ($6.172 para 2 cargos y 30h). A partir de marzo el Fonid será de $15.186 para un cargo, y de $30.372 para 2 cargos y 30h. El monto por hora de Fonid será de $1.012,40 por hora.
● Con los haberes del mes de julio se suman $968 para un cargo y 15h. cátedra ($1.936
para 2 cargos y 30 h). De este modo el Fonid en el mes de julio será de $16.154 para un cargo y $32.308 para 2 cargos. El Fonid para la hora cátedra del mes de julio será de $1.076,94 por hora hasta 30 horas.
Salario NETO INICIAL del Maestro de Grado con Fonid será:
● Febrero 2023: $133.865 – 11,30% más que en enero 2023
● Marzo: $145.890 – 21,30% más que en enero 2023
● Mayo: $159.300 – 32,40% más que en enero 2023
● Julio: $171.440 – 42,50% más que en enero 2023
Incremento a Jubiladas/os
Los porcentajes para los beneficios jubilatorios será del 10% de incremento en el mes
de marzo para los que perciban beneficios hasta $250.000 y en abril para los que perciban beneficios superiores a $250.000. Este monto de $250.000 fue fijado por el Decreto 137 del 9 de febrero del corriente año y tiene vigencia para el pago de los beneficios en los meses de marzo, abril y mayo. El resto de los porcentajes de aumento (8%, 12% y 10%) se abonarán en los meses sucesivos con el diferimiento de la ley 10.694. También el PE debe modificar el haber mínimo jubilatorio, en los mismos porcentajes que los aumentos salariales, pero aún no ha hecho público el monto final del mismo.
Segundo Semestre
● A partir del mes de agosto se retoma la discusión salarial para la fijación de la pauta de incremento para el segundo semestre del año 2023.
Fuente: La Nueva Mañana