Conéctate con nosotros

Cultura

Hoy se celebra el paso a la inmortalidad Manuel Solares ¿Quién fue y que hizo en Alta Gracia?

Este 23 de Agosto la ciudad de Alta Gracia conmemora el 154º Aniversario del paso a la inmortalidad de José Manuel Solares. Fue educador y filántropo. A su fallecimiento donó las tierras donde surgió la villa de Alta Gracia.

Publicado

en

El pasado 10 de agosto ambos bloques del Concejo Deliberante de Alta Gracia aprobaron un proyecto del edil Manuel Ortiz que dispone que cada 23 de agosto se celebre el “Día en conmemoración de José Manuel Solares”. La iniciativa se dictó  para destacar la vida, obra y legado del prócer que donó sus tierras a «los pobres de notoria honradez» e imaginó la villa que devino en esta ciudad.

¿Quién fue Manuel Solares?

José Manuel Solares nació en la Ciudad de Córdoba en el mes de diciembre de 1783. Él fue el noveno propietario de la estancia jesuítica de Alta Gracia, Córdoba, Argentina. Es considerado el patriarca de Alta Gracia, educador y filántropo. A su fallecimiento donó las tierras donde surgió la villa de Alta Gracia.

En agosto de 1820 adquirió la Estancia de Alta Gracia en subasta pública, a los herederos de Santiago de Liniers, por la suma de quince mil pesos. Fue su propietario hasta su muerte acaecida el 23 de agosto de 1868, a los 85 años y ocho meses, sepultado en la Iglesia Nuestra Señora de la Merced.

De su testamento, redactado el 14 de marzo de 1862, se «desprende la intención de Solares de hacer de la antigua estancia una villa compuesta por pequeños propietarios, hombres pobres y honrados que con su esfuerzo prosperarían teniendo la asistencia de la Escuela y el Templo para enriquecerse cultural y espiritualmente.»

«Ordeno y mando, dar terrenos, que forman un cuadrado para la formación de una Villa a beneficio de los pobres de notoria honradez», dijo. 

Estos eran los peones de su estancia, los músicos de la iglesia, etc.; los «que tendrán derecho para que se les dé un terreno de treinta varas de frente y cuarenta y cinco de fondo.»

«Ordeno y mando que la expresada Villa sea titulada de Mercedes, para lo que, como para la Iglesia de Alta Gracia, nombro su patrono a Don Telésforo Lozada, quien se encargará del patronato luego de mi fallecimiento.» aunque el nombre que predominó fue el de Alta Gracia.

En el mismo documento, fijó además la residencia de las autoridades, la plaza y previó su futura ampliación dejando a criterio del patrón la incorporación de nuevos habitantes.

«Quedando la residencia en el centro del núcleo urbano al que dio origen. Durante cien años los Lozada, herederos de Solares fueron los propietarios de las construcciones jesuíticas y tierras adyacentes.»

Solares aseguró en su testamento, el mantenimiento de la Iglesia, del Culto y realización de los festejos para el Día de Nuestra Señora de Mercedes, que fuera más tarde proclamada Patrona de la Villa.

De esta manera, los destinos de la antigua Estancia y de Solares se unieron para siempre, ya que fue su voluntad del «deslinde de terrenos para los pobres de notoria honradez», la que permitiera que la Estancia Jesuítica de Alta Gracia, fuera la única de los establecimientos que la Orden tuviera en Córdoba, que gestó a su alrededor una Villa, que se transformó en ciudad.

En 1859 se lo designa Visitador general de todas las escuelas del municipio y de la escuela de artes y oficios que él mismo había fundado. En 1864 dona al gobierno la casa escuela de su propiedad y un año más tarde funda una escuela para niñas pionera en la provincia. Casado con Concepción Llanes y Berrotarán no dejan descendencia ni herederos y en su testamento.

Falleció el 23 de agosto de 1868. Sus restos descansan en la iglesia de La Merced de la ciudad de Alta Gracia.

Galeria de fotos

Tendencias

Copyright © 2021 - Radio Vibra FM 106.9 | Juana Azurduy de Padilla 242, Alta Gracia, Córdoba |