El operativo del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 se desarrolló con éxito en toda la provincia de Córdoba.
Así se desprende de la información brindada este miércoles por el Comité Censal Provincial del Ministerio de Coordinación. El dato que superó las expectativas iniciales, fue que más de un 46% de los hogares completó el Censo Digital en el territorio provincial, lo que agilizó el trabajo de los censistas. En el departamento Capital el Censo Digital alcanzó el 49%.
“Estamos muy conformes con el modo en que se desarrolló el operativo censal en Córdoba. Desde temprano fuimos haciendo una revisión de las distintas sedes que coordinaron el operativo en la provincia y no se han presentado inconvenientes”, precisó la ministra de Coordinación, Silvina Rivero, quien durante la recorrida para evaluar el operativo estuvo acompañada por el ministro de Seguridad, Alfonso Mosquera; de Educación, Walter Grahovac; el director General de Estadística y Censos, Daniel Ortega; y la jefa de la Policía de la Provincia, comisario General Liliana Zárate Belleti.
“La jornada fue muy exitosa, y en eso colaboró la adopción del Censo Digital, que hizo que la dinámica censal fuera mucho más ágil”, valoró el director General de Estadística y Censos, Daniel Ortega, quien destacó el “enorme trabajo interministerial del Comité Censal”, que tuvo a su cargo la coordinación programática y ejecutiva del Censo en Córdoba.
Un operativo con 70 mil personas comprometidas
A nivel provincial, el despliegue del Censo 2022 involucró a 70 mil personas, de las cuales aproximadamente el 85% fueron docentes y el 15% voluntarios.
Los participantes se concentraron en las 300 escuelas que oficiaron de sedes. Y para garantizar el normal desarrollo del operativo, se afectaron a 2.000 efectivos policiales en Capital y 1.600 en el interior, además de 1.300 cámaras ubicadas estratégicamente que fueron monitoreadas durante toda la jornada.
El Censo constó de cuatro operativos: viviendas rurales, viviendas colectivas (cárceles, hospitales, geriátricos y bases navales), personas en situación de calle y viviendas urbanas. El cuestionario de 61 preguntas ahondó en temas referidos a hogares y viviendas (materiales, servicios, cantidad de ambientes, régimen de tenencia, discapacidad) y población (edad, sexo, actividad económica, autopercepción de identidad de género, autorreconocimiento étnico, educación, salud, entre otras).