«Queda claro que las personas con discapacidad no estamos incluidas en este censo»
Así se expresó ODis ante la respuesta del INDEC sobre la invisibilización de las personas con discapacidad en el próximo censo. Desde las organizaciones señalan que no aportará información útil para el diseño de políticas públicas en adelante.
Referentes y organizaciones sociales que trabajan sobre la discapacidad advirtieron que, por su metodología, el censo nacional 2022 no refleja la situación real de la población con discapacidad. Por el contrario, aseguran que la invisibiliza.
En este sentido, el ente local Observatorio para el Cuidado de las Personas con Discapacidad (ODis) presentó una documento advirtiendo sobre que las preguntas son tan amplias que no permiten tener información certera.
Algunas de las preguntas que cita el cuestionario son: ¿En este hogar hay personas que tengan dificultad o limitación para caminar o subir escaleras?. Aseguran además que, la encuesta nacional es imprescindible para contar con datos precisos y así diseñar mejores y óptimas políticas públicas.
Ante la observación presentada por la organización de Alta Gracia, el INDEC informó que «se está planificando un nuevo estudio junto a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS)».
Ante esta respuesta la entidad local expresó que, «las personas con discapacidad no estamos incluidas en este censo y que se está preparando un nuevo estudio sobre las PcD junto a la ANDIS , lo que consideramos que es totalmente innecesario si se hubiese tenido en cuenta en este censo». Sumado a esto, advirtió que «nos preocupa la población en situación de discapacidad que no tiene acceso a sus derechos, es más hay quienes tienen diagnósticos y por diferentes motivos no han accedido al CUD (Certificado Único de Discapacidad)».