Récord de asistencia en la marcha por la Memoria, Verdad y Justicia
Estiman que 3.000 personas estuvieron en las calles recordando a los 30.000 desaparecidos, a 46 años del inicio de la última dictadura militar. La organización difundió los datos de otro altagraciense desaparecido por las fuerzas del estado. Se trata de Lucio Altamirano, secuestrado en 1972.
No fue una marcha más la realizada ayer en el marco del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Luego de dos años en los que el contexto de pandemia limitó las actividades (en 2020 no se hizo y en 2021 no hubo números artísticos), un altísimo número de ciudadanos salió a expresar su repudio a la última dictadura militar, recordando a los 30.000 desaparecidos y pidiendo por la continuación del juicio y castigo a los responsables.
«No tenemos el número fino, pero estimamos que fuimos unas 3.000 personas«, expresaron a Radio Vibra desde el colectivo Paravachasca por la Memoria, aunque algunos se animaron a decir que fueron más. Antes de que las columnas iniciaran su desplazamiento hacia plaza Mitre desde el Reloj Público, pudo verse que la fila de gente llegaba superaba las 3 cuadras, al punto que algunas organizaciones debieron aguardar en la explanada jesuítica.
La llegada al anfiteatro de la memoria este año se vio modificada, ingresando por la calle 24 de septiembre para apreciar los murales pintados en las últimas actividades. Una vez asentada la multitud, se leyó el Documento Único y se realizó el tradicional festival.
Esta nueva edición de la marcha contó con el recuerdo a un nuevo desaparecido del Valle de Paravachasca, que se suma a Carlos y Alicia D’Ambra, Hugo Pavón, Luis Agustín Carnevale, Elba Rosa Navarro Iriarte, Bruno Carlos Castagna y Viviana Real Meiners. Se trata en este caso de Lucio Bernardo Altamirano, que desapareció el 4 de abril de 1972, a los 19 años en Buenos Aires, tras ser secuestrado por un patrullero de la comisaría 48. La información es nueva y en la lectura del Documento Único aclararon que de a poco se irá reconstruyendo.